Cada vez que pensamos en la innovación en el campo de la tecnología, llega de inmediato a nuestras cabezas, una cantidad de imágenes e historias míticas de jóvenes innovadores y creativos, que de la noche a la mañana han levantado imperios económicos como Facebook o WhatsApp y que se han metido en el corazón de sus clientes con algún tipo de magia, que no sabemos bien que es, pero que está relacionada con el desarrollo de software.
Soñamos en ser como esos innovadores y a la vuelta de la esquina dar un golpe de suerte que nos catapulte hacia el éxito, pero no nos engañemos que el asunto no es de suerte, sino de interpretar lo mejor posible las necesidades de un grupo y proponerles las herramientas como si ellos mismos las hubiesen ideado.
Este principio de innovación es el que ha estimulado a muchas empresas que hoy marchan a la vanguardia y que han comprendido las dinámicas necesarias para no ser uno más del montón de lo que puede hallarse en el mercado.
“El porvenir pertenece a los innovadores” Andre Gide
¿Pero qué es eso de la innovación y qué tiene que ver con el software a la medida?
La innovación la podemos entender como las medidas que adoptamos para desarrollar mejor y en menor tiempo alguna actividad. Siempre la innovación parte de la idea de optimizar y ahorrar tiempo para el que desempeña alguna labor particular, afectando positivamente las actividades de una empresa.
En estos días cuando la tecnología ha llegado a casi todos los procesos que se desarrollan en el mundo, hay un aliado casi imperceptible como lo es el software a la medida, que está renovando la forma de conectar más estrechamente esa tecnología con el usuario final, a través de aplicaciones que se pueden llevar con uno en todo momento.
¿Cuál debe ser tu actitud a la hora de innovar en tu empresa?
CUESTIONARSE, CUESTIONARSE Y CUESTIONARSE. Sólo las personas que desarrollan la capacidad de hacerse preguntas sobre las dinámicas que los rodean, son capaces de proponer un mejor modo de ejecutarlas.
Haz la prueba de ponerte en los zapatos del otro, al que consideras la audiencia a quien quieres dirigirte, y como si fueras él, busca las respuestas a las siguientes preguntas ¿Qué está esperando de un producto? ¿Cómo y de qué manera piensa implementarlo en su vida? ¿Qué problemas le resuelve? ¿Es realmente lo que propongo, mejor que las demás opciones del mercado?
De las respuestas que puedas obtener dependerá que esta vez aciertes y puedas dar con la flecha en el blanco, para que los esfuerzos tanto humanos como económicos no sean malgastados en vano.
“La tradición es un reto para la innovación” Álvaro Siza
Aquí te damos algunos consejos que siempre debes tener en cuenta a la hora de innovar como son:
-
Proponer algo nuevo
En el mundo hay muchos problemas por resolver, pero de todos ellos siempre habrá unos que sean más importantes que otros, observados desde el punto de vista de lo urgente. Es allí, donde hay que centrar los esfuerzos por proporcionar una mejor forma de realizar un proceso. De todas las opciones en el mercado, el cliente optará por las que resuelven sus problemas más sentidos.
-
Anticiparse a los problemas
El innovador siempre debe estar un paso más adelante respecto a su tiempo. Debe ser el primero en ver cuáles serán las necesidades que irán apareciendo y conforme a ello tener primero las soluciones a esos problemas.
-
Ir más allá que la competencia
Comúnmente se entiende que innovar es competir con la innovación de otros que hacen lo mismo que mi empresa y por eso se corre el riesgo de proponer lo mismo o quedarse en el mismo nivel.
Es bueno que tengas claro que en la mayoría de ocasiones en la competencia se pierde o se gana por pequeñas diferencias que le dan un plus de valor adicional a un producto cualquiera.
Por ejemplo tomemos este de un gigante que todos conocemos. La innovación está en los elementos atractivos de Google Maps, y que al final lo diferenciaron notablemente de otro precursor de los mapas.
Un buen diseño también significa proporcionar una experiencia visual atractiva, dijo Galbraith. Al referirse al ejemplo de MapQuest frente a Google Maps, Galbraith dijo que los mapas de MapQuest eran “de hecho muy feos. Había demasiados detalles y poco contraste; estaban demasiado cargados y, como resultado de ello, la experiencia no era muy agradable”. Google Maps, sin embargo, dijo él, perfeccionó la experiencia visual con una tipografía mejor para el usuario, uso habilidoso del contraste y elementos simplificados en los mapas que “lograron que realmente se disfrutara del consumo de ese contenido en comparación con el de la competencia”.
Ejemplos como este nos indican que hay elementos muy pequeños, en apariencia, que pueden ser el factor de diferenciación de un producto con otro. Si dos empresas ofrecen algo similar, los usuarios optaran por seguir usando la que presente una mejor experiencia interactiva y visual.
-
Renueva tu conocimiento todo el tiempo
Hoy día no es suficiente con leer los dos o tres diarios que circulan en tu ciudad para estar a la vanguardia.
Existen mecanismos (Alertas) para monitorizar y hacer seguimientos a las novedades de algún sector en específico, alrededor del mundo. El manejo de esta información respecto a tu mercado te ayudará a saber en qué grado de desarrollo está tu nicho en relación con otros países, y así, tendrás más garantías a la hora de apostar por alguna innovación.
Cada año se realizan ferias o encuentros que reúnen a los especialistas que conocen más a fondo cada actividad económica, siempre es una buena manera de airearse y obtener ideas nuevas para tus proyectos el asistir a estos eventos.
Como queda claro, levantar un imperio tecnológico no es un asunto del azar, sino de aprender a leer e interpretar el mundo que nos rodea. De aplicarnos a la innovación pero sobre las bases firmes de la información y la planificación.
Si te ha gustado el artículo o crees que pueda ser de interés para algún conocido, por favor compártelo. Gracias.